Literatura y postestructuralismo: de la estructura centrada al Rizoma
En esta unidad estudiamos cómo la literatura, el lenguaje -y, aun más allá, la gran variedad de discursos humanos-, pueden abordarse a través de un sistema teórico que procura devolver al significante (objeto de la “inmanencia”) su función lingüística.
Pensar los discursos como estructuras fijas -incluso al hombre, sin olvidar los aportes de Levi-Strauss- fue la principal actividad que caracterizó lo que hoy conocemos como “estructuralismo”. Precisamente en esto radica uno de los conflictos más cercanos a nuestra época, y a lo que denominamos postmodernidad, pues, suponer estructuras es, implícitamente, suponer ejes de verticalidad, pensamientos binarios, centros de saber, jerarquizaciones. Por ello, y en consecuencia, también abordamos en esta unidad el Postestructuralismo y las principales líneas teóricas que se diferencian dentro de él.
TEXTOS:
-FOUCAULT, Michel: "Las Meninas", en Las palabras y las cosas.
------------------------- La verdad en las formas jurídicas.
------------------------- El orden del discurso.
-DELEUZE, Gilles y GUATARRI, Felix: Kafka. Por una literatura menor.
---------------------------------------------- "Intruducción: Rizoma", en Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia.
0 comentarios:
Publicar un comentario