Programa ciclo 2018



PROGRAMA DE

TEORÍA LITERARIA 2018

1. Datos de identificación del espacio curricular
Denominación: Teoría literaria
Código (SIU-Guaraní): 02212
Departamento: Letras
Carrera: Letras 
Plan/es de estudio: Ord. N°  016/2002 CD FFL: Profesorado de Grado Universitario en Lengua y Literatura. Ord. N° 018/1997 CD FFL: Licenciatura en Letras.
Formato curricular: teórico-práctico
Carácter del espacio: optativo
Año de cursado, cuatrimestre: segundo año, primer cuatrimestre
Carga horaria total: 80 horas
Carga horaria semanal: 6 horas
Espacio Curricular correlativo: Introducción a la Literatura.

2. Datos del equipo de cátedra
Equipo de Cátedra. Prof. Titular: Carmen Toriano - Prof. JTP: María Luz Gómez Groppa
Graduados adscriptos: Leonardo Lopresti – Lidia Cortez. Ayudante alumno: Lucio Ravagnani

3. Descripción del espacio curricular:
    Fundamentación. Aportes al perfil de egreso
Entendemos la teoría literaria como un saber cuyo objeto de estudio, la literatura, es una práctica artística variable, reformulada constantemente según los cambios que acontecen en los ámbitos de su producción, materialidad, circulación y consumo; en consecuencia, reviste un carácter dinámico y complejo, y los paradigmas que la estudian y explican frecuentemente generan polémica: las líneas de reflexión sobre el hecho literario conforman redes que se desarrollan, se implican, complican o dan lugar a claros enfrentamientos. En esas continuidades y rupturas es importante advertir respuestas a insuficiencias de sistemas conceptuales anteriores o coetáneos, y/o a determinaciones de carácter institucional, ideológico y político, cuyas circunstancias históricas también es pertinente indagar.
    Por otra parte, consideramos que la teoría es un variado conjunto de “escritos provocadores” que promueven diferentes modos de leer y hacer inteligible el objeto ‘quehacer literario’. Desde esta perspectiva, la finalidad del acercamiento teórico es enriquecer la actuación del estudiante con los textos, desnaturalizar prácticas mecanizadas que limitan la experiencia literaria, superar el contacto intuitivo, la relativización y la univocidad dogmática, aspectos que pueden obstaculizar la formación profesional del futuro investigador y docente.
Sobre la base de estas consideraciones, se propone un estudio plural de las corrientes teóricas más relevantes a partir del siglo XX, los conceptos básicos y análisis de problemas que reenvían a los cambios culturales, sociales e históricos de que son parte.
El programa se organiza teniendo en cuenta las relaciones que los estudios sobre literatura establecen con otros discursos y ciencias como la lingüística, la antropología, la sociología, la psicología y la filosofía. Los conceptos a que dan lugar estas relaciones conforman un marco más amplio, también presente en los debates teóricos y en las prácticas críticas actuales: integrar esos aportes es admitir el diálogo entre métodos y enfoques en función del objeto de estudio, cuyo carácter multifacético no implica indefinición ni oscuridad.

4. Expectativas de logro
En relación con la teoría literaria específicamente, se espera que el/la estudiante sea capaz de:
-pensar analítica y críticamente el hecho literario como objeto de estudio y profundizar en la reflexión específica
-reconocer y contextualizar histórica, cultural y literariamente las principales líneas teóricas, en especial las del siglo XX
-identificar problemáticas teóricas y perspectivas de abordaje generadas por los cambios en el hecho literario
-analizar los debates a que dan lugar las distintas posiciones teórico-críticas asumidas frente al hecho literario
En cuanto a la teoría en relación con la crítica, se espera que el/la estudiante sea capaz de:
-apropiarse de los conceptos básicos de las principales teorías, especialmente las del siglo XX, el reconocimiento de los modos en que la crítica los operativiza y la transformación de dichos modos en herramientas de análisis para la experiencia literaria y crítica.
En cuanto a las competencias de comprensión y producción, se trabajará para:
-desarrollar la lectura analítica de textos teóricos y ejercitar el pensamiento crítico a partir del examen de las problemáticas a que dan lugar las diversas propuestas teóricas
-desarrollar la competencia lectora a partir de la reflexión sobre la propia práctica de la lectura teórica, y de la literaria en relación con diferentes teorías
-desarrollar la competencia de producción elaborando textos críticos y escritos académicos
En conjunto, se apunta a la valoración de la teoría literaria en su dimensión especulativa y en razón de su funcionalidad en relación con las demás asignaturas del área, en la formación profesional y en la experiencia de la literatura.

 
5. Contenidos

UNIDAD 1. LITERATURA Y TEORÍA/S: SISTEMATIZACIÓN/ES
Literatura y reflexión sobre el hecho literario. Sistematizaciones posibles de un panorama histórico de las teorías literarias. Acercamiento a la caracterización de la teoría literaria y su posicionamiento en el estudio de la literatura respecto de otras disciplinas: poética, retórica, historia de la literatura, crítica literaria.

DOCUMENTOS DE TRABAJO:
Even-Zohar, Itamar. “El sistema literario”. A.A.V.V. Teoría de los polisistemas. Comp. Monserrat Iglesias Santos. Madrid: Arco Libros, 1999.
Even-Zohar, Itamar 1999. "La literatura como bienes y como herramientas". En: Darío Villanueva, Antonio Monegal & Enric Bou, coords. Sin Fronteras: Ensayos de Literatura Comparada en Homenaje a Claudio Guillén. Madrid: Editorial Castalia, pp. 27-36.
Culler, Jonathan.”¿Qué es la teoría?” “¿Qué es la literatura y qué importa lo que sea?”. Breve introducción a la teoría literaria. Barcelona: Crítica, 2000. 11-28; 29-57.
Escarpit, Robert. “La definición del término Literatura”. Hacia una sociología del hecho literario. Madrid: Edicusa, 1974. 259-272
Eagleton, Terry. “Introducción” “Conclusión”. Una introducción a la teoría literaria. Trad. José Esteban Calderón. Madrid: FCE, 1993. Pp. 11 – 28; 231-256.
Segre, Cesare. “Crítica y textualidad”. Boletín GEC N° 9-10. Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras, 1998.  Pp. 11-28.
Barthes, Roland. “Las dos críticas”. Ensayos críticos. Trad. Carlos Pujol. Barcelona: Seix Barral, 1983. Pp. 293-300.
Barthes, Roland. Crítica y verdad. Trad. José Bianco. Bs.As.: Siglo XXI, 1972.
Eagleton, Terry. La función de la crítica. Buenos Aires, Paidós, 1999.

UNIDAD 2. LITERATURA Y LENGUAJE: DE LA ESPECIFICIDAD A LA IDEOLOGÍA
Formalismo y vanguardias estéticas: autonomía, literaturidad. Polémicas con el marxismo. Círculo de Bajtin y la literatura condensadora de evaluaciones sociales: géneros discursivos, heteroglosia, dialogismo, carnavalización, parodia.

DOCUMENTOS DE TRABAJO:
Shklovski, Viktor. “El arte como artificio”. Tzvetan Todorov. Teoría de la literatura de los formalistas rusos. Trad. Ana María Nethol. Buenos Aires: Signos, 1970. 55-70.
Eichembaum, Boris. “Cómo está hecho el capote de Gogol”. Tzvetan Todorov. Teoría de la literatura de los formalistas rusos. Trad. Ana María Nethol. Buenos Aires: Signos, 1970. 159-176.
Eichmbaum, Boris. “La teoría del método formal”. Volek, Emil.  Antología del formalismo ruso y el grupo de Bajtin. Polémica, historia y teoría literaria. Madrid: Fundamentos, 1992. 69-114.
Tinianov, Iuri (1923). “El sentido de la palabra poética”. El problema de la lengua poética. Buenos Aires: Siglo XXI, 1970. 55-132.
Bajtin, M. (Voloshinov, V.). “El estudio de las ideologías y la filosofía del lenguaje”. El marxismo y la filosofía del lenguaje. Los principales problemas del método sociológico en la ciencia del lenguaje. Trad.Tatiana Bubnova. Madrid: Alianza Editorial, 1992. 31-50.
Bajtin, M. (Medvedev, p.). “El método formal en Rusia”. El método formal en los estudios literarios: Introducción crítica a una poética sociológica. Trad. Tatiana Bubnova. Madrid: Alianza Editorial, 1994. 109-131.
Bajtin, Mijail. “El problema de los géneros discursivos”. Estética de la creación verbal. Trad. Tatiana Bubnova. México: Siglo XXI Editores, 1985.  248-293.
Bajtin, Mijail. “Introducción”. La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais. Trad. J.Forcat y C.Conroy. Madrid: Alianza, 1987. 7-57.

UNIDAD 3. LITERATURA Y SOCIEDAD: REFLEJO- MEDIACIÓN – REFRACCIÓN
Teoría del reflejo: Georg Lukács. Teoría del distanciamiento: Bertold Brecht. Teoría crítica: Theodor Adorno. Transdisciplinariedad y crítica cultural: Walter Benjamin.
DOCUMENTOS DE TRABAJO:
Lukács, Georg. “Narrar o describir”. Problemas del realismo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 1966. 171-216.
Brecht, Bertold. “Sobre el realismo (1937-19418)”. El compromiso en literatura y arte. Ed. Werner Hecht. Barcelona: Península, 1973.
Brecht, Bertold. Breviario de estética teatral. Buenos Aires: La rosa blindada, 1963.
Adorno, Theodor Adorno. “El artista como lugarteniente” - “Introducción a los Escritos de Benjamín”.Notas sobre literatura. Obras completas, 11. Madrid: Akal, 2003. 111-122; 548-562.
Benjamin, Walter. “El autor como productor”. Tentativas sobre Brecht. Trad. Jesús Aguirre. Madrid: Taurus Ed., 1975. 117-134.
Benjamin, Walter (1936). El narrador. Trad. Roberto Blatt. Madrid: Taurus Ed.,1991.
Benjamin, Walter. “La obra de arte en la época de su reproductividad técnica”.  Conceptos de filosofía de la historia. Trad. H. Murena y D. Vogelmann. La Plata: Terramar, 2007. 147-182.

UNIDAD 4. LITERATURA Y FILOSOFÍA: DEL ESTRUCTURALISMO AL RIZOMA
Estructuralismo: la actividad estructuralista. Michel Foucault: discurso, saber y poder. Jacques Derrida: literatura y deconstrucción. G. Deleuze – F. Guattari: literatura, filosofía y psicoanálisis.

DOCUMENTOS DE TRABAJO:
Barthes, Roland. “La actividad estructuralista”. Ensayos críticos. Trad. Carlos Pujol. Barcelona: Seix Barral, 1983. 255-262.
Foucault, Michel. “Las meninas”. Las palabras y las cosas. Mexico: Siglo XXI Editores, 1998. 13-25.
--- El orden del discurso. Barcelona: Tusquets, 1987.
--- La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa, 2003. 37-59.
Derrida, Jacques. “Kafka: ante la ley”. La filosofía como institución. Madrid: Granica, 1984. 95-144.
Deleuze, Gilles y Félix Guattari. Kafka por una literatura menor. Versión Jorge Aguilar Mora. México: Era, 1999. 28-44.
--- Rizoma. México: Ediciones Coyoacán, 2001.

UNIDAD 5.  LITERATURA, PRODUCCIÓN Y CONSUMO: DEL AUTOR AL LECTOR
Dimensión política, histórica y social de la literatura. El lector: modelos alternativos y controversias. El canon /los cánones y las teorías polisistémicas.
DOCUMENTOS DE TRABAJO:
Barthes, Roland. “La muerte del autor”. El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura.Trad. C. Fernández Medrano. Buenos Aires: Barcelona, Paidós, 1987.
Foucault, Michel.“¿Qué es un autor?”. Entre filosofía y literatura. Trad. Miguel Morey. Buenos Aires: Paidós, 1999.
Jauss, Hans Robert. “La lírica en 1857 como ejemplo de transmisión de normas sociales”. Ed.
Escarpit, Robert. “La obra y el público”. Comp. Carlos Altamirano y Beatriz Sarlo. Literatura y sociedad. Buenos Aires: Fabril Editora, 1962. 65-75.
Rancière, Jacques. "La distorsión: política y policía" en: El desacuerdo. Política y Filosofía. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión, 1996. 
Rancière, Jacques. “Política de la literatura” en: Política de la literatura. Tr. Marcelo Burello. Buenos Aires: Libros del Zorzal, 2011.
Bloom, Harold. “Prefacio y preludio”, “Elegía por el canon”. El canon occidental. La escuela y los libros de todas las épocas. Trad. Damián Alou. Barcelona: Anagrama, 1995.  11-22; 25-55. 
Kermode, Frank. “El control institucional de la interpretación”. Comp. Enric Sullà. El canon literario. Madrid: Arco Libros, 1998. 91-114.
Even-Zohar, Itamar. “Factores y dependencias en la cultura. Una revisión de la teoría de los polisistemas”. A.A.V.V. Teoría de los polisistemas. Comp. Monserrat Iglesias Santos. Madrid: Arco Libros, 1999. 23-52.

UNIDAD 6. LITERATURA y CULTURA: GÉNERO
Construcción de identidades. De los feminismos a la teoría queer. Representación y autorrepresentación; estereotipos y rupturas.
DOCUMENTOS DE TRABAJO:
Showalter, Elaine. “La crítica feminista en el desierto”. Edit. Abel, Elizabeth. Writing and sexual difference. Chicago: University of Chicago. Press. 1982.
Woolf, Virginia. Una habitación propia. Traducción del inglés por Laura Pujol. Barcelona: Editorial Seix Barral, 2008.
De Beauvoir, Simone. El segundo sexo. Buenos Aires: De bolsillo, 2016. 
Butler, Judith.  “Introducción”. Deshacer el género. Barcelona: Paidós, 2004.
Fraser, Nancy. Fortunas del Feminismo. Madrid: Traficantes de sueños, 2015.
Wittig, Monique. El pensamiento heterosexual”, en El pensamiento heterosexual y otros ensayos, Barcelona: EGALES, 2006. Pp. 45-58.
Scott, Joan. “El género: una categoría útil para el análisis histórico” en Lamas Marta compiladora. El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. México, PUEG, 1996. Pp. 265-302.
Spivak, Gayatri, “¿Puede hablar el subalterno?”. Revista Colombiana de Antropología,  volumen 39, 2003. 297-364.
A.A.V.V. Poéticas de los feminismos descoloniales desde el Sur. Karina Bidaseca (Coord.). 1°ed. Buenos Aires: Red de Pensamiento Decolonial (RPD), 2018.

UNIDAD 7. LITERATURA y CULTURA: COLONIALISMO/S
Colonialismos, teorías poscoloniales, orientalismo. Hibridaciones, sistema transcultural, transferencias, interdisciplinariedad. Estudios culturales y crítica literaria.

DOCUMENTOS DE TRABAJO:
Bhabha, Homi K. El lugar de la Cultura. Buenos Aires: Manantial, 2002. 
Bhabha, Homi K. (Comp.) Nación y narración. Entre la ilusión de la identidad y las diferencias culturales. Buenos Aires: Siglo XXI, 2010. 
Césaire, Aimé. Discurso sobre el colonialismo. Madrid: Ediciones Akal, 2006. 
Mignolo, Walter. “La colonialidad a lo largo y a lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad”, en La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Edgardo Lander, editor y compilador. Buenos Aires: CLACSO, 2000b. 
Quijano, Aníbal. "Raza, etnia y nación en Mariátegui: cuestiones abiertas", en R. Forgues (Ed.) José Carlos Mariátegui y Europa. La otra cara del descubrimiento. Lima: Editorial Amauta, 1993.     
Said, Eduard. “Introducción”. Orientalismo.  Madrid: Libertarias/Prodhufi, 1995.
Sarlo, Beatriz. “Estudios culturales y crítica literaria”. Letra internacional N° 57. Madrid, julio – agosto 1998. 4- 12. 
Hall, Stuart. “Estudios culturales: dos paradigmas”. Trad. Mirko Lauer.  Hueso húmero, nº 19. Lima, 1984. 57-72.
Jameson, Fredric. “Sobre los estudios culturales”. JAMESON, Fredric y  Slavoj Zizek. Estudios culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo. Buenos Aires: Paidós, 1998.69-136.
García Canclini, Néstor. “El porvenir del pasado”.  Culturas híbridas; estrategias para entrar y salir de la modernidad.  Buenos Aires: Sudamericana, 1992. 158-177.

Corpus literario
Para referenciar problemáticas y funcionalizar conceptos teóricos abordados, se propone la lectura de los siguientes textos literarios:
Calvino, Italo. Si una noche de invierno un viajero. Trad. Esther Benítez. Madrid: Siruela, 1995.
Drucaroff, Elsa. El infierno prometido. Buenos Aires: Sudamericana, 2006.
Fogwil, Rodolfo. Los pichiciegos. Buenos Aires: Interzona, 2006.
Puig, Manuel. Cae la noche tropical. Buenos Aires: Seix Barral, 2007.
Walsh, Rodolfo. “Un oscuro día de justicia”. 1968

V. Estrategias de enseñanza y aprendizaje
Los encuentros previstos (cuarenta, de dos horas cada uno) son en su totalidad de carácter teórico-práctico. Los temas se desarrollan en las clases y, según horario a acordar, funcionan comisiones de lectura con la colaboración de los miembros de la cátedra.
Los “documentos de trabajo” son textos-fuente que se leen, comentan, analizan en clase según detalle y cronograma convenido, por lo tanto se cuenta con su lectura en el momento de abordarlos. Los posibles cambios en este corpus son indicados con anticipación durante el cursado y se consignan al final del cuatrimestre, por escrito, a modo de suplemento del programa.
Se proponen las siguientes actividades: discusiones grupales sobre las hipótesis desarrolladas en los textos teóricos tratados; análisis de los esquemas argumentativos de los textos teóricos puestos en consideración; lectura y análisis de artículos críticos, identificación de los marcos teóricos en que se inscriben y del tipo de interpretación que construyen; exposiciones orales de alumnos sobre temas tratados en las clases; análisis de textos literarios, con especial atención a los procedimientos y dispositivos discursivos que permiten abordar las problemáticas enunciadas en los contenidos del programa; trabajos escritos (informes, análisis textuales, análisis teóricos, etc.) orientados al ejercicio del manejo de distintos patrones de escritura y niveles de creatividad y objetividad.

VI. Evaluación
La regularidad se logra aprobando ejercicios de escritura integradores de cada unidad y la redacción de un ‘ensayo de comunicación’ realizado a partir de alguno de los temas, textos o autores tratados en las clases.
Además se consideran, por parte del equipo de cátedra, registros sistemáticos de las actitudes, procesos y producciones de los alumnos en situaciones no puntuales de evaluación.
Los/as alumnos/as regulares aprueban la materia en un examen final que consta de dos momentos: la defensa del ensayo previamente presentado y aceptado por lo menos con una semana de anticipación respecto de la mesa, y un coloquio que permita apreciar en síntesis el aprendizaje logrado a lo largo del cursado.
En la evaluación de los trabajos escritos se considera también la ortografía, la coherencia textual, la forma y puntualidad en la presentación.
El mínimo exigible para aprobar equivale al 60%, que se traduce en la escala numérica según lo indica la tabla siguiente:
Los/as alumnos/as libres y los/as no regulares deben realizar ejercicios de escritura convenidos con el equipo de cátedra de los que se espera el nivel logrado por los alumnos que han regularizado la materia, y un examen oral que dé cuenta de la apropiación de los contenidos conceptuales propuestos en el último programa dado.


VII.  Bibliografía
A.Textos literarios
Durante el cursado se contará con la lectura de los textos literarios consignados en el apartado IV.
Además, en la medida que alguna propuesta teórica o crítica lo requiera, podrán incorporarse textos pertinentes.
B. Documentos de trabajo
Consisten en textos-fuente, consignados en cada unidad, que se trabajan en clase según detalle y cronograma acordado, por lo tanto se los considera leídos en el momento de su abordaje. Los posibles cambios en este corpus como en el de los textos literarios se indican con anticipación durante el cursado y se consignan al final del cuatrimestre, por escrito, a modo de suplemento del programa.
 
C. Bibliografía general
Aguiar e Silva, Vitor Manuel de. Teoría de la literatura. Madrid: Gredos, 1972.
Angenot, Marc. et al. Teoría literaria. México: Siglo XXI, 1993.
J.Bessiere, E.Kuschner, R.Mortier, J.Weisgerber. Histoire des poétiques. Paris: Presses Universitaires de France, 1997.
Bobes, Carmen y otros. Historia de la Teoría literaria. La Antigüedad grecolatina. Madrid: Gredos, 1995.  
Cuesta Abad,  José Manuel – Jiménez Heffernan, Julian (Editores). Teorías literarias del siglo XX.  Madrid: Akal, 2005. 
Culler, Jonathan. Breve introducción a la teoría literaria. Trad. Gonzalo García. Barcelona: Crítica, 2000.
Dolezel, Lubomír. Historia breve de la poética. Madrid: Síntesis, 1997.
Eagleton, Terry. Una introducción a la teoría literaria. Trad. José Esteban Calderón. Madrid: FCE, 1993.
Fokkema – Ibsch. Teorías de la literatura del siglo XX. Madrid: Cátedra, 1997.
García Berrio, A y Teresa Hernández Fernández. La poética: tradición y modernidad. Madrid: Síntesis, 1990.
Segre, Cesare. Principios de análisis del texto literario. Barcelona: Crítica, 1985.
Selden, Raman. La teoría literaria contemporánea. Trad. Juan Gabriel López Guix. Barcelona: Ariel, 1989.
Selden, Widdowson, Brooker. La teoría literaria contemporánea. Barcelona: Ariel, 2001.
Wellek, René y A. Warren. Teoría literaria. Trad. M. Gimeno. Madrid: Gredos, 1959.
Adorno, Theodor. “Sociedad”. Teoría estética. Obras completas, 7. Madrid: Akal, 2004. 297-344.
Auerbach, Erich. Mímesis: la realidad en la literatura. México: Fondo de Cultura Económica, 1975.
Asensi, M. Teoría literaria y deconstrucción. Madrid: Arco.1990.
Bajtin, M. Estética de la creación verbal. Madrid: Siglo XXI, 1982.
---  La poética de  Dostoievski. París: Seuil, 1970.                 
--- Teoría y estética de la novela.
Barthes, R. Ensayos críticos. Barcelona: Seix-Barral, 1967.
--- Crítica y verdad. México: Siglo XXI, 1971.
--- El susurro del lenguaje. Barcelona: Paidós, 1994.
Benjamin, Walter. Discursos interrumpidos I. Madrid: Taurus, 1973.
Bloom, Harold. El canon occidental. Barcelona: Anagrama, 1995.
Bourdieu, Pierre.  Campo de poder y campo intelectual. Buenos Aires: Folios, 1983.
Culler, Jonathan. La poética estructuralista. Barcelona: Anagrama, 1979.
--- Sobre la deconstruccion. Madrid: Cátedra, 1984.
De Man, Paul. La resistencia a la teoría. Madrid: Visor, 1990.
Drucaroff, Elsa. Mijail Bajtin la guerra de las culturas. Buenos Aires: Editorial Almagesto, 1996.
Eco, Umberto y Rorty, Richard et altri. Interpretación y sobreinterpretación. Cambridge: Cambridge University Press, 1992.
Eco, Umberto. Los límites de la interpretación. Barcelona: Lumen, 1992.
Erlich, Victor. El formalismo ruso. Barcelona: Seix-Barral, 1974.
Foucault, Michel. Entre filosofía y literatura. Trad. Miguel Morey. Buenos Aires: Paidós, 1999.
---  Arqueologia del saber. México: Siglo XXI, 1970.
--- Las palabras y las cosas. México: Siglo XXI, 1968.
--- De lenguaje y literatura. Barcelona: Paidós, 1996.
Gadamer, Hans-Georg. Elogio de la teoría. Barcelona: Península, 1993.
--- Verdad y método. Salamanca: Ediciones Sígueme, 1991.
Giordano, Alberto – Vázquez, M.C. Las operaciones de la crítica. Rosario: Beatriz Viterbo, 1998.
Godzich, W. Teoría literaria y crítica de la cultura. Madrid: Cátedra, 1998.
Gramsci, Antonio. Cultura y literatura. Barcelona: Península, 1993.
Iser, Wolfgang (1972): “La estructura apelativa de los textos”. Warring, Rainer (Editor). Estética de la recepción. Madrid: Visor, 1989.133-148.
Jameson,F. – Zizek, S. Estudios culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo. Buenos Aires: Paidós, 1998.
---  La cárcel del lenguaje. Perspectiva crítica del estructuralismo y del formalismo ruso. Barcelona: Ariel, 1980.
--- Documentos de cultura, documentos de barbarie. Madrid: Visor, 1989.
Jauss, Hans Robert. “Estética de la recepción y comunicación literaria” Eco, n°270, abril 1984. 641 – 657.
Lukács,George. Ensayos sobre el realismo. Buenos Aires: Siglo XX, 1965.
---  Problemas del Realismo. México: Fondo de Cultura Económica, 1966.
--- Sociología de la literatura. Península: Madrid, 1966.
Lyotard, J.F. La condición postmoderna. Madrid: Cátedra, 1985.
Mayoral, José Antonio Compilador. Estética de la recepción. Madrid: Arco Libros, 1986.
Mukarovsky, J. Escritos de estética y semiótica del arte. Barcelona: Gustavo Gili, 1997.
Panesi, J. Críticas. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma, 2000.
Rosa, Nicolás (ed). Políticas de la crítica. Historia de la crítica literaria en la argentina. Buenos Aires: Biblos, 1999.
Sarlo, Beatriz. Escenas de la vida posmoderna; intelectuales, arte y videocultura en la Argentina.Buenos Aires: Ariel, 1994. .
Schmidt, Siegfried J. “La comunicación literaria”. José Antonio Mayoral Compilador. Pragmática de la comunicación literaria. 2da ed. Madrid: Arco/Libros, 1999.
Volek, E. Antología del formalismo ruso y el grupo de Bajtín. Polémica, historia y teoría literaria.Madrid: Fundamentos, 1992.
Williams, Raymond. Marxismo y literatura. Barcelona: Península, 1980.
--- Sociología de la cultura. Barcelona: Paidós, 1994.
--- Cultura. Sociología de la comunicación y del arte. Barcelona: Paidós, 1982.



         





0 comentarios:

Publicar un comentario